Consta de unos 2000 cofrades, incluidos judíos.
Pertenece a la Cola Blanca. Algunos años han procesionado los Judíos negros como invitados, pero este año, no proceisonaran.
Recorrido procesional: San Francisco, Puerta Córdoba, Amador de los Rios, Plaza Clemente Valverde, Juan Rabadán, Plaza de la Constitución, Mesones, Calle Alta,Plaza Francisco Valverde, Travesía Benito Lastres, Puerta Córdoba e Iglesia de San Francisco.
Los lugares más vistosos para ver la procesión son la Calle Mesones, amador de los Rios y La Plaza de la Constitución, donde se realiza el prendimiento de Jesús del Huerto.
CENTURIA ROMANA
Fue fundada en 1963
Son conocidos como "Los Mohínos". Llevan como insignia 2 águilas y un guion laureado con la leyenda Roma y SPQR. Desfilan con uniformes del imperio romano con banda de trompetas y tambores
HERMANDAD DE SAN DIEGO
Fue fundada en 1981 por Antonio Guzman Roldán.
Su incorporación a la estación de penitencia se debe a la gran importancia que tuvieron a mediados del siglo XVI los franciscanos en cuanto a la expansión del movimiento cofrade en esta localidad.
Van uniformados con túnica de raso blanca; capirote, túnica y fagín de color verde; una cruz colgada al cuello y portan en sus manos palmas
La imagen de estilo barroco pertenece a la escuela granadina, sigue el modelo de Pedro de Mena y Mora. El autor es desconocido. En su mano derecha porta una cruz y en su mano izquierda hasta el año 2011 ha portado una palma y ahora porta rosas rojas.
No se sabe son exactitud el año de fundación, pero hay datos de que ya existía el 1627. La evolución de esta ha sido irregular, ya que había periodos en los que constaba con numerosos hermanos y otras en las que casi desaparecía.
Estos trajes han sido fruto a lo largo de la historia del trabajo de las grandes bordadoras de Baena. Y se encuentra en el Museo Nacional de Trajes.
EVANJELISTAS CON TROMPETEROS Y TURBA DE JUDÍOS COLIBLANCOS
Evangelistas
Es una de las figuras más típicas e importantes de la Semana Santa de Baena. Representan a los escritores de los evangelios y su representación tiene lugar durante el recorrido de la procesión.
Visten con túnica de color y rostrillo.
Los Evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) preceden a la turba de judíos. Su baile deja impresionados a cada uno de los que los ven por vez primera e incluso a resto, porque cada baile es diferente. Los judíos también intervienen en el baile del Evangelista. Y este es el único momento en el que el judío se desprende de su tambor. Este momento es anunciado por los trompeteros.
Los Judíos Colinegros participan en la procesión invitados por los Judíos Coliblancos.
CUADRILLA DE SAYONES
Según la Real Academia de la Lengua la palabra Sayón tiene 3 significados:
- Del latin saio-onis, alguacil. Que en la Edad Media era ministro de justicia cuyo oficio era hacer citaciones y ejecutar embargos.
- Verdugo que ejecuta las penas de los condenados.
- Cofrade que va en la procesiones con túnica larga.
Atendiendo a los relatos en los que se hace referencia a la figura del Sayón tenemos en el Evangelio a San Juan 18 donde dentro de la pasión, narra el prendimiento de Jesús y dice que entraron Judas con la cohorte
( grupo de la guarda romana de jerusalen) y los guardias enviados por lo Sumos sacerdotes y fariseos con linternas antorchas y armas . Y donde narran que la cohorte , tribuno y los guardias de los judíos prendieron a Jesús, lo ataron y lo llevaron a casa de Caifás.
La figura pasional del Sayon empieza a formar parte de la Semana Santa de Baena permaneciendo a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y que posteriormente perteneció a la Cofradía del Santo Cristo de la Sangre y San Diego. Tanto como por su uniformidad como por su normativa tienen una raíz militar.
La procedencia de los Sayones tiene que ver con la guardia noble del Señor de la Villa. Que este Señorio tenia como costumbre cederla como escolta personal para orden y acompañamiento en las principales procesiones de nuestra ciudad, como la procesion de San Jorge y del Corpus Cristi. Otras ocasiones en las que ocurria esto e incluso acudía el propio Señor de la Villa eran situaciones en las que por la antigua Plaza Palacios se observaba la llegada de su Divina Majestad que acudía al lecho de un enfermo o moribundo.
HERMANDAD DEL CRISTO DE LOS AZOTES (Berenjenos)
En cuanto al origen de esta hermandad, existe constancia de sus existencia desde 1896. su origen se vincula a la imagen de Jesús del Huerto, siendo los discipulos de este portando tambor ronco en 1980. En 1989 pasan a hacerse cargo de la hermandad de Jesús de los Azotes.
Los hermanos van uniformados con túnica de terciopelo morada; capirote de petaca color blanco con la imagen de Jesús en el lado derecho y tambor ronco del mismo color que la túnica, zapato negro y calcetines y guantes blancos.
Cristo de los Azotes pasando por la Muralla entre el humo de las Bengalas
HERMANDAD DE JESÚS DE LA VENTANA
Fundada en 1969 por José R. Torres Esquinas
Este trono representa el momento en que Poncio Pilatos muestra a Jesús, con las manos atadas, por el balcón al pueblo judío.
La imagen pertenece a la escuela granadina de finales del siglo XVI, al taller de Mora
Recientemente a vuelto a incorporar al trono la imagen de Pilatos y la de un romano.
El habito de la hermandad consta de túnica de terciopelo morado, capirucho de pico color blanco, cordones amarillos, zapatos negros y escapulario colgado de los hombros con la imagen del cristo por delante y a la espalda con el escudo de la hermandad, calcetines y guantes blancos.
Imagen del Cristo en su paso por la Muralla entre el humo de las bengalas, antes de incorporar a Poncio Pilatos y al Romano.
HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
El hábito de la hermandad consta de túnica de terciopelo azul, capirote de pico blanco con un corazón en la parte delantera, cordones rojos, zapato negro, calcetines y guantes blancos.
En los últimos años la hermandad ha renovado el manto de la Virgen. (Abajo aparece con el manto antiguo)
La imagen data de primeros del siglo XVIII, pertenece a la Escuela Granadina, y se le atribuye su creación a Pedro de Mena.